Es uno de los últimos luthier de esta ciudad, su trayectoria musical y sus manos laboriosas que multiplican diferentes instrumentos musicales de cuerdas, lo convierten en una referencia de perseverancia y empeño.
Cuando los primeros rayos del sol se comienzan a filtrar entre las rendijas de un pequeño taller en Masaya, se logran distinguir las figuras de dos personas que cortan, pulen y pegan pedazos de madera.
Es un lugar donde se multiplican diferentes instrumentos de cuerdas, un oficio que se ha transmitido de generación en generación. En este cuarto el aserrín vuela y la sierra eléctrica se escucha insistente.
Es el taller de Guitarras Zepeda, cuyo propietario es Sergio Zepeda, exvocalista de la agrupación nicaragüense Macolla, quien ha heredado el oficio de hacer guitarras en esta ciudad.
De este taller no solo salen nuevas piezas, sino que le vuelven a dar vida a algún instrumento que esté dañado, al mejor estilo de una buena cirugía.
Zepeda es la tercera generación de luthier que fue iniciada por su abuelo cuyo taller ha estado en diferentes lugares como Honduras, El Salvador, Managua y actualmente en Masaya.
“A nosotros nos ha dado valor la experiencia y lo que nos diferencia son las plantillas y las formas en que están construidos los diferentes instrumentos como las guitarras, requintos, mandolinas, charangos, entre otros. Las plantillas de cada uno de estos instrumentos son propias y las mantenemos desde la primera generación”, asegura Zepeda.
“Generalmente nosotros trabajamos con madera de caoba del lado del norte (de Nicaragua) porque es suave y por eso la trabajamos a mano, porque la caoba del pacifico es muy dura para hacer artesanías. Nosotros nos esmeramos en la calidad de los instrumentos, porque a parte de usar madera nacional, también utilizamos diferentes tipos de materiales extranjeros, por ejemplo traemos tapas de cedro de Canadá, diapasón y puente de ébano africano, palo de rosa de la India”, relata artesano.
En este taller enormes piezas de madera se convierten en guitarras, requintos, ukeleles, mandolinas, tres cubanos, cuatro puertoriqueño, guitarrillas nacionales que se utiliza para acompañar las marimbas, guitarras para niños y cualquier cosa parecida que los clientes le demanden.
Quizás también te interese
-
May 25, 2022 GRANADA
Maestra de generaciones, Sara Amelia López a sus 83 años continúa impartiendo clases
Su casa la convirtió en una escuela luego de jubilarse y espera seguir ejerciendo la docencia mientras tenga fuerza y lucidez -
May 25, 2022 ESTELI
Encuentran sin vida a esteliano que tenía varios días desaparecido
El cuerpo había quedado tapado por maleza y basura, lo que causó que fuese más difícil ubicarlo -
May 25, 2022 Internacionales
Impulsan colecta para repatriar a esteliano fallecido en accidente en Estados Unidos
A tan sólo tres meses de haber llegado a Estados Unidos, el esteliano Reymundo Arteta falleció en un accidente de tránsito, por lo que sus seres queridos impulsaron una colecta con la esperanza de lograr repatriarlo.
Covid 19 les “tocó un mal son”
El momento más bajo que les tocó vivir fue durante la crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid 19, porque las ventas fueron mermando poco a poco debido a que este negocio depende mayoritariamente de la gente extranjera que acostumbra visitar este taller y entonar el instrumento que se van a llevar.
“Los nacionales vienen por alguna reparación de sus instrumentos o instrumentos de una cierta calidad, pero los extranjeros siempre buscan el top o sea la mejor calidad, de modo que el Covid 19 nos ha afectado no solo a nosotros, sino a todos los artesanos, en nuestro caso las ventas se nos bajaron entre un 70 a 80 por ciento”, estimó.
“Otras de las dificultades que hemos tenido es en los accesorios, porque aquí no se hacen, de tal manera que tenemos que mandarlos a traer cuando nuestros proveedores nacionales no los tienen, entonces tenemos que buscar otras alternativas en el extranjero”, continuó.
Nuevo proyecto musical
Actualmente este reconocido artista nicaragüense, no solo se ha quedado en el oficio de elaboración de instrumentos de cuerda, sino que también ha incursionado en un reciente proyecto con una nueva agrupación musical. “Yo fui músico hace muchos años, entonces estoy tratando de retornar nuevamente eso, esperemos que en un futuro les tenga buena noticia, pienso que para Semana Santa del próximo año ya estaremos saliendo, el grupo se llama Mantra Sound, en donde voy a ser uno de los vocalistas y vamos a tocar los temas que todo el mundo conoce desde hace 30 o 40 años”, adelantó.
Mensaje a emprendedores
Desde su pequeño taller, este músico y artesano masaya, anima a los emprendedores de Nicaragua a que “sigan adelante a pesar de las adversidades, hay que echarle ganas, buscar alternativas siempre relacionada a lo que nosotros hacemos, a la artesanía, ya sea de consumo nacional o buscar la manera de cómo sacar el producto para venderlo afuera. Para cualquier pedido, nos encontramos de los semáforos de Unión Fenosa (Masaya), 200 metros al oeste, y el contacto es 8883-0260”, detalló el músico y artesano.